2 agosto, 2025 10:54 am

UN POSIBLE GESTO DE TRUMP PODRÍA RESTABLECER LA EXENCIÓN DE VISAS PARA ARGENTINOS

Argentina inició formalmente el proceso ante EE. UU. para sumarse nuevamente al Visa Waiver Program; implicaría viajes sin visa por hasta 90 días pero exige estrictos estándares de seguridad.

Argentina inicia pasos para volver al Visa Waiver Program

Argentina puso en marcha este lunes el procedimiento formal para reincorporarse al Programa de Exención de Visas (Visa Waiver Program, VWP) de Estados Unidos, lo que habilitaría a los ciudadanos argentinos a ingresar por turismo o negocios sin necesidad de tramitar una visa tradicional por estancias de hasta 90 días. El inicio del trámite se da en el marco de la visita de Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. y figura clave del entorno de Donald Trump.

Argentina integró el programa entre 1996 y 2002, pero fue excluida tras la crisis económica y un aumento de estadías irregulares. La reincorporación supone una posible reactivación de la relación bilateral con Washington, en un contexto de alineamiento ideológico entre Milei y Trump.

Requisitos técnicos y obstáculos pendientes

La incorporación exige cumplir criterios rigurosos establecidos por EE. UU.:

Tasa de rechazo de visados inferior al 3 % (Argentina registró en 2024 casi 8,9 %),

Emisión de pasaportes biométricos seguros,

Cooperación en seguridad antiterrorista y policial, intercambio de información,

Sistemas de control fronterizo modernos y gestión eficiente de salidas de viajeros.

Hasta ahora, Argentina no ha logrado sostener la tasa de rechazo por debajo del umbral exigido, aunque ya emite pasaportes electrónicos. Además, aún no cuenta con un sistema unificado para registro de salida de viajeros, una condición clave para la designación VWP.

Agenda bilateral y contextos presente

La visita de Noem al país, suspendida en un principio por el fallecimiento del papa, marcará reuniones con el presidente Javier Milei y ministra Patricia Bullrich. Se espera que firmen un memorando o carta de intención que formalice el inicio del proceso, aunque no representa automáticamente la incorporación.

Argentina busca mostrar predisposición institucional y avanzar en control migratorio, emisión de pasaportes seguros y cooperación técnica con agencias como ICE y CBP.

Posibles beneficios y riesgos

Beneficios esperables:

Facilitación de viajes turísticos, académicos y de negocios, evitando entrevistas consulares y demoras prolongadas,

Ahorro significativo en costos y tiempos (la visa B1/B2 cuesta USD 185 y puede demorar meses),

Impulso a sectores como turismo receptivo, educación internacional y conectividad comercial.

Riesgos involucrados:

Una tasa de rechazo persistente alta podría impedir la designación,

Exposición a supervisiones estrictas por parte de EE. UU. y revocación inmediata del VWP en caso de incumplimientos,

Cuestiones de soberanía en compartición de datos sensibles con agencias estadounidenses,

Presión migratoria desde percepciones de sobreestadía o uso indebido del programa.

Reacciones y análisis político

El oficialismo celebra el avance como un logro diplomático que refleja la sintonía entre ambos gobiernos y abriría mercados para estudiantes y empresas.

La oposición y algunos analistas advierten sobre los riesgos institucionales: señalan la necesidad de asegurar transparencia en la cooperación internacional y evitar afectar derechos migratorios con criterios unilaterales extranjeros.

Para algunos expertos, el clave será ver si Argentina mantiene mejoras técnicas en migración y seguridad de forma sostenida y no solo bajo la presión del momento político.

El restablecimiento del Visa Waiver Program para argentinos representa una oportunidad histórica, con potencial para dinamizar turismo y actividades económicas vinculadas. No obstante, su concreción dependerá de la capacidad de Argentina para cumplir estándares técnicos de seguridad, gestión migratoria y cooperación institucional de forma consistente.

Por ahora, el país dio el primer paso formal. Lo que resta será demostrar que el gesto político pueda traducirse en resultados concretos y sostenibles. La balanza entre apertura y control definirá si este nuevo capítulo tiene un final duradero o apenas simbólico.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio