2 agosto, 2025 10:27 am

LAS CEREALERAS LIQUIDARON MÁS DE USD 4.100 MILLONES EN JULIO, RÉCORD DESDE 2002

El sector agroexportador registró el mejor mes histórico con liquidaciones que subieron un 57 % interanual. La suba se explica por anticipos de derechos antes del aumento impositivo; el acumulado anual crece un 43 % y da oxígeno al ingreso de divisas.

Las empresas cerealeras liquidaron en julio exportaciones por un monto récord de USD 4.102 millones, el mejor registro mensual desde 2002, según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA‑CEC). El dato representa un incremento interanual del 57 % y un alza del 10 % respecto a junio, impulsado por anticipos para evitar el aumento de derechos de exportación.

La suba se explica por la obligación de pre-pagar el 95 % del valor de cada contrato de exportación antes del vencimiento del régimen temporal de reducción de retenciones el 30 de junio. Esto provocó una fuerte aceleración en las liquidaciones a partir de la última semana de junio.

El acumulado de enero a julio de 2025 muestra un avance interanual del 43 %, confirmando una recuperación sostenida del ingreso de divisas exportadoras. Argentina se consolida así como líder mundial en exportación de aceite y harina de soja, y figura como uno de los principales exportadores de maíz y carne bovina.

Estrategias oficiales y contexto económico

El Gobierno nacional dispuso recientemente una reducción de impuestos a las exportaciones de soja, maíz, aceite y harina de soja, así como a la carne bovina, como parte de una estrategia para dar mayor competitividad al complejo agroindustrial y sostener la entrada de divisas en medio de tensiones cambiarias ([turn0news3]).

“El récord de julio no solo refleja una liquidación atrasada, sino que además consolida una estrategia tributaria destinada a incentivar las ventas externas en un contexto de presión cambiaria”, explicó un analista del sector.

Riesgos y desafíos para el segundo semestre

A pesar del récord, los expertos advierten que esta “liquidación acelerada” podría generar un efecto rebote en agosto, con menor flujo de divisas. También señalan que una posible desaceleración del ritmo exportador o nuevas modificaciones en retenciones podrían impactar la continuidad del ingreso.

Además, persisten tensiones por la sostenibilidad del tipo de cambio y la necesidad de controlar la inflación, ya que un exceso de liquidaciones rápidas podría generar fluctuaciones en la oferta de dólares en el mercado cambiario.

Significado político y económico

El impulso oficial de retenciones menores puede leerse como parte de una estrategia para aliviar la presión sobre los exportadores y reforzar reservas internacionales en un contexto donde el dólar enfrenta una fuerte demanda. De esta manera, el Gobierno busca equilibrar sus cuentas fiscales sin afectar la competitividad del sector más dinámico del comercio exterior.

Julio fue un mes histórico para las cerealeras, con liquidaciones récord que aportan más de USD 4.100 millones al ingreso de divisas. Si bien hubo una disminución de retenciones como incentivo, el desafío ahora pasa por mantener el ritmo exportador sin generar altibajos cambiarios. La clave estará en la gestión de la transición hacia un patrón más estable de venta de divisas y en la evolución del contexto internacional y tributario.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio