10 agosto, 2025 6:40 pm

Horacio Marín, CEO de YPF: “Me quedé cortísimo con los US$ 30.000 millones en exportaciones”

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, sorprendió en el cierre del Energy Forum organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) al declarar que su proyección de exportaciones energéticas para 2031 —estimada en 30.000 millones de dólares anuales— quedó totalmente desactualizada. “Me quedé cortísimo”, aseguró. Y explicó que la cifra será mucho mayor gracias al aprovechamiento del wet gas en los desarrollos de GNL que se vienen.

La afirmación marca un cambio respecto a sus declaraciones previas en las Jornadas de Energía del Diario Río Negro, donde había planteado la meta “30-31”, en referencia a los miles de millones de dólares que se podrían exportar a partir de ese año. Sin embargo, ahora aclaró que todos los proyectos de gas natural licuado están basados en wet gas, es decir, gas extraído de zonas que también contienen líquidos asociados —propano, butano, etano, gasolina líquida— que deben separarse antes del proceso de licuefacción.

Estos líquidos no solo tienen gran demanda en el mercado doméstico, como en la producción de garrafas, sino también un enorme potencial de exportación. Según estimaciones del propio Marín, este componente adicional podría representar más de 5.000 millones de dólares anuales en ventas al exterior.

“Tenemos dos Compañías Mega más para hacer”, explicó el CEO de la petrolera estatal, haciendo referencia al crecimiento que implicará el desarrollo del GNL en el país. Además, anticipó que en el primer trimestre de 2026 se firmarán las decisiones finales de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para dos grandes proyectos de gas natural licuado, en asociación con las compañías internacionales Eni y Shell.

“En dos años vamos a estar exportando 100 millones de metros cúbicos de gas por día, que es más de la mitad de toda la producción actual de la Argentina”, sostuvo Marín, quien destacó el rol central que tendrá YPF en este proceso.

En cuanto al panorama actual en Vaca Muerta, el directivo reconoció la retracción de la actividad en los últimos meses: la cantidad de etapas de fractura se redujo un 30% y ya se registran 1.200 despidos en el sector. Sin embargo, minimizó el impacto estructural de la situación: “Es posible que tengamos que bajar algunas fracturas, pero se debe a baches con socios internacionales. Esto es normal. Tenemos que acostumbrarnos a una Argentina normal, donde cuando baja el precio del petróleo, también baja un poco la actividad”.

Marín también restó dramatismo a la baja de equipos en operación. “Se está hablando de 5 rigs que bajan, y no es grave”, afirmó.

Finalmente, el CEO de YPF ratificó su visión de largo plazo para la compañía y para el desarrollo energético del país. “A Vaca Muerta no la parás más y a YPF no la parás más. Vamos a llegar al 2030 con el millón de barriles por día. Siempre digo que con 45 dólares el barril, YPF igual gana. Lo que sí, gana menos. Por eso salimos de los convencionales, porque YPF perdía plata en los pozos convencionales y no estaba invirtiendo correctamente para los accionistas”.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio