27 agosto, 2025 1:25 pm

FOGADEF REDUCE LA COMISIÓN A LAS PYMES FUEGUINAS: UNA BRÚJULA PARA IMPULSAR SU CRECIMIENTO

Mediante un convenio entre el Fondo de Garantías para el Desarrollo Fueguino (FOGADEF) y el Ministerio de Producción y Ambiente, se establece una reducción del 50 % en la comisión que paga el aval financiero. La medida busca aliviar la carga financiera y fomentar la inversión, innovación y formalización productiva en las micro, pequeñas y medianas empresas locales, en un contexto marcado por el encarecimiento del crédito. Pero, ¿será suficiente para potenciar realmente el sector?

Contexto y origen de la medida

En un escenario de presión sobre el financiamiento pyme, el Fondo de Garantías para el Desarrollo Fueguino (FOGADEF) firmó el 18 de agosto de 2025 un convenio con el Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego. Este acuerdo establece una bonificación del 50 % en la comisión por otorgamiento de garantías a MiPyMEs, beneficiando tanto a programas vigentes como a los que se implementen en el futuro.

El convenio fue rubricado por el presidente de FOGADEF, Adrián Cosentino, y la ministra Karina Fernández, con la presencia del ministro de Economía Francisco Devita y funcionarios clave como la secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, Carolina Hernández, la directora de Asistencia Técnica PyME, Agustina Felici, entre otros.

¿Qué implica esta reducción?

1. Alivio directo para las empresas

La bonificación recorta el costo que afrontan las PyMEs al acceder a garantías para créditos, facilitando su financiamiento en momentos donde las tasas de interés dificultan la inversión. En palabras de la ministra Fernández: “esta política pública tiene que ver con seguir impulsando el crecimiento de nuestras micro, pequeñas y medianas empresas”, permitiéndoles proyectarse, invertir en tecnología e innovación, y generar valor agregado.

2. Un combo con apoyo técnico territorial

La medida se enmarca dentro de la provisión de herramientas integrales: no solo brinda alivio financiero, sino que se articula con asistencia técnica territorial, un valor esencial para acompañar a cada emprendimiento en su realidad particular, como destacó la ministra: “el mayor valor que tenemos como provincia es contar con equipos que conocen de cerca la realidad de cada empresa”.

3. Herramienta para contener el impacto de la contienda inflacionaria

En un entorno de tasas altas, el recorte en la comisión actúa como un amortiguador que mejora la competitividad y capacidad de inversión de las empresas fueguinas, afirmó el ministro Devita: “ofrecer financiamiento es crucial, pero en este contexto donde las tasas suben, sumar esta bonificación colabora a que las empresas puedan seguir desarrollándose”.

FOGADEf y su rol como puente financiero en 2025

El programa no parte de cero. En julio de 2025, se informó que el FOGADEf respaldó a 251 empresas fueguinas con un monto acumulado de $4.573,2 millones en avales productivos y comerciales . Esa expansión incluyó la incorporación del Banco Macro a su red de monetizadores y negociaciones en curso con el Banco Hipotecario, lo que refuerza el acceso a crédito en la provincia .

Adrián Cosentino resaltó que ya interactuó con 135 empresas en 2025, y otorgó avales a 75 de ellas, en una política de acompañamiento donde “no hay rechazos, sino aprobaciones condicionadas a requisitos que el cliente debe cumplir para poder acompañarlo”.

El valor de consolidar alianzas público-privadas

La estrategia del FOGADEF trasciende la mera entrega de avales. En 2025 se llevó a cabo una jornada para presentar herramientas financieras, se firmaron acuerdos con el CFI (Consejo Federal de Inversiones), y se trabaja en una línea de microcréditos para no bancarizados, especialmente en Tolhuin.

Este entramado público-privado refuerza el rol de FOGADEF como puente financiero y punto de encuentro entre el Estado, las entidades bancarias y las empresas, especialmente en contextos de restricciones crediticias.

¿Qué puede cambiar para las PyMEs?

1. Más empresas podrán acceder al crédito

Con una reducción significativa en costos, sectores frágiles como emprendimientos emergentes, empresas de base tecnológica, cooperativas o rubros con márgenes ajustados podrían acceder a garantías que antes eran inaccesibles.

2. Incentivo a la formalización y desarrollo

La bonificación puede incentivar a emprendimientos informales o sub-bancarizados a regularizarse, sumando a su operatoria asistencia técnica y fortalecimiento institucional.

3. Efecto multiplicador en innovación, tecnología y empleo

Al aliviar costos de aval, las PyMEs podrían reinvertir en tecnología, capacitación y producción, potenciando su capacidad de diferenciación y competitividad. Esto también puede traducirse en más empleo y diversificación productiva en la provincia.

4. Consolidación de un modelo territorial de acompañamiento

El énfasis en equipos que conocen la realidad local puede traducirse en una política pública más eficaz, adaptada a las necesidades reales, y replicable en contextos similares.

Retos y preguntas clave que siguen en pie

¿Qué volumen de empresas adicionales accederán a avales este año? Sería valioso contar con números comparativos: ¿cuántas PyMEs nuevas ingresarán al sistema gracias a esta bonificación?

¿Cómo se medirá el efecto real en inversión, innovación y empleo? Faltan indicadores de impacto estructural para saber si la medida cumple sus objetivos de manera sostenible.

¿Habrá continuidad más allá de lo coyuntural? Es clave que esta política se consolide más allá de una medida excepcional, dotando al sector de previsibilidad financiera.

¿Cómo se incorporará a la futura línea de microcréditos en Tolhuin? Ese paso puede ser un hito en inclusión financiera, si se desarrolla con coordinación territorial y replicabilidad.

¿Es una señal de transformación?

La bonificación del 50 % en la comisión de garantía no es una acción aislada. Se inserta en una estrategia que busca tejer redes: entre el Estado provincial, las entidades financieras, el CFI, el sector privado y las PyMEs. Si se acompaña con datos, seguimiento y continuidad, podríamos estar ante una política pública transformadora.

Para que el impacto sea real y sostenido, es necesario:

1. Transparencia y seguimiento: acceso público a indicadores de beneficiarios, sectores y resultados.

2. Capacitación e innovación: sostener la asistencia técnica con foco en digitalización, internacionalización y productividad.

3. Expansión de la red monetizadora: consolidar alianzas con más bancos regionales y nacionales.

4. Adaptabilidad territorial: seguir desarrollando instrumentos para zonas con menor acceso bancario, como Tolhuin o Ushuaia rural.

En definitiva, esta medida bien artículada con otras herramientas puede ser el impulso que el entramado productivo fueguino necesitaba para dar un salto cualitativo y sostenible. El desafío estará en construir sobre ella políticas de largo plazo, acompañadas por datos, evaluación y participación sectorial.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio