19 septiembre, 2025 6:04 am

EL DÓLAR OFICIAL SUBIÓ TRAS LAS NUEVAS RESTRICCIONES BANCARIAS EN UNA SEMANA CRUCIAL

En medio de la creciente tensión cambiaria y en la antesala de las elecciones legislativas bonaerense, el dólar oficial argentino registró hoy una leve recuperación, rompiendo una racha bajista de tres jornadas, aunque mantiene en su haber el ligero descenso mensual más significativo desde la implementación del sistema de bandas por parte del Gobierno de Javier Milei. La intervención del Banco Central (BCRA) sobre las entidades financieras, a través de nuevas regulaciones, reavivó el malestar de los bancos por la imposibilidad de planificar con certidumbre un cierre de mes que promete ser movido. Mientras tanto, la economía navega entre señales de control y dudas hacia el futuro político y económico del país.

Pese a los esfuerzos regulatorios, el dólar mayorista escaló hoy $9, un 0,7 %, cerrando en $1.342. En paralelo, la divisa minorista promedió $1.361,42 en bancos, según el informe de Ámbito . Esta suba pareció contrariar la intención de las nuevas restricciones del BCRA, diseñadas justamente para secar la plaza de pesos y moderar la demanda de dólares. No obstante, la caída mensual acumulada de $32, un nítido ‑2,33 %, subraya que, en el balance de agosto, el dólar oficial aún se ubica en terreno negativo.

En los mercados alternativos, el panorama también muestra matices. El dólar MEP se situó en $1.357,34 (+1 %), el CCL en $1.355,27 (+0,6 %), mientras que el blue bajó $5, ubicándose en $1.345 —siendo el único segmento que terminó agosto con suba, de unos $10 . Estos movimientos reflejan una corrección del paralelo tras semanas de escalada, aunque aún conserva una brecha con el oficial.

REGULACIONES QUE ALTERAN EL TABLERO FINANCIERO

El pie más firme para entender este frágil equilibrio lo brindan las nuevas normas del BCRA (Comunicación “A” 8311). Entre las medidas más relevantes:

Los bancos deberán respetar diariamente límites estrictos en su posición neta negativa en moneda extranjera, que no podrá superar el 30 % de sus Responsabilidades Patrimoniales Computables (RPC), aplicable desde diciembre .

Además, queda prohibido incrementar esa posición negativa en el último día hábil del mes respecto del día anterior —una restricción que ya rige desde hoy mismo.

Estas medidas, destinadas a otorgarle al BCRA mayor margen de maniobra en el dólar futuro y evitar episodios abruptos a fin de mes, profundizan el malestar en la City. Los ejecutivos bancarios describen una atmósfera de “imprevisibilidad total”, que no permite planificar, agrava pérdidas y complica la cobertura cambiaria habitual.

En medio del auge de tasas en las licitaciones del Tesoro —que llegaron hasta el 86 % anual— y el endurecimiento de encajes, la liquidez continúa bajo presión, lo que obliga al BCRA a recuperar herramientas de intervención.

UN MES CON CAÍDAS Y TENSIONES

El panorama global del mes escaló en dramatismo. El dólar oficial experimentó su primera baja mensual desde la implementación del sistema de bandas cambiarias, luego de un julio explosivo que lo llevó al máximo, y los esfuerzos regulatorios —sumados a la emisión de letras y encajes altos— consiguieron moderar, aunque sin contener totalmente, la escalada.

Miránes a hoy, los ahorristas mostraron un comportamiento sorprendente: quedaron registradas compras por más de USD 3.400 millones en julio, la cifra más alta desde octubre de 2019, en paralelo con la inestabilidad cambiaria.

La desconfianza económica que genera el escándalo político vinculado a la Administración Nacional de Discapacidad y el gobierno de Milei —junto a la incertidumbre electoral— refuerzan la percepción de que lo político influye directamente en lo económico, poniendo presión sobre el control cambiario.

UN CAMINO FRÁGIL HACIA SEPTIEMBRE

Esta semana mostró un dólar que se recupera con cautela tras un proceso de enfriamiento, ante la implementación de controles más rígidos a los bancos. Si bien la estrategia arrojó resultados tangibles —como el descenso del dólar oficial en agosto—, también generó fricciones claras en el sistema financiero y dejó al descubierto la vulnerabilidad de la economía a la volatilidad política.

Con los bancos exasperados por la falta de previsibilidad y la presión de fin de mes sobre los márgenes, el BCRA intenta mantener el equilibrio sin ahogar el crédito ni disparar tasas. Sin embargo, la obligatoriedad de integración de encajes con letras, el cerro de posiciones en dólares y la pérdida de reservas (que ayer registraron una caída diaria de cerca de USD 1.000 millones, con la peor sangría semanal en cuatro meses) apuntan hacia una aguda tensión.

Los días que vienen, con el cierre contable del mes, las elecciones bonaerenses a la vista y un gobierno con evidencia creciente de descontento, plantean una encrucijada clave: ¿se sostendrá el freno cambiario o volverán a repuntar las tensiones? Lo cierto es que lo ocurrido entre julio y agosto 2025 será analizado como un microcosmos de la fragilidad económica, la erosión de reservas, la reacción política y el pulso inclemente del mercado.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio