15 septiembre, 2025 8:14 am

PRESUPUESTO2026: LA VISIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL PARA EL FMI Y LAS METAS PARA 2026

El Gobierno argentino presentó al Fondo Monetario Internacional (FMI) sus previsiones económicas para el próximo año, marcadas por un optimismo de crecimiento y el compromiso de sostener un superávit fiscal.

​En el marco del acuerdo vigente, el Gobierno nacional ha reafirmado su compromiso con una serie de metas macroeconómicas. Las proyecciones del FMI, respaldando en gran medida el programa económico, estiman un crecimiento del PBI argentino del 5,5% para 2025 y del 4,5% para 2026, cifras que se ubican muy por encima del promedio regional.

​Uno de los pilares del plan es la meta de superávit fiscal primario. Si bien el FMI había solicitado un objetivo del 1,3%, el Gobierno propuso un 1,6% del PBI, demostrando su disciplina fiscal. Este ajuste, junto a la aplicación de medidas correctivas, busca asegurar la estabilidad macroeconómica.

​Además de las metas fiscales, el Gobierno se ha comprometido con reformas estructurales clave. Se prevé una reforma jubilatoria con el objetivo de elevar la edad de retiro y recalibrar los haberes, así como una reforma laboral que busca flexibilizar la contratación. También se discute la unificación de los subsidios energéticos. Estas reformas son consideradas esenciales para cimentar la sostenibilidad del programa a largo plazo.

​Por otra parte, el organismo internacional ha flexibilizado la meta de acumulación de reservas internacionales, permitiendo que el país cierre 2025 con un saldo negativo en sus reservas netas. Esta medida, junto a la aprobación de un nuevo desembolso, otorga un respiro financiero crucial en un contexto de incertidumbre global.

​En síntesis, el Gobierno y el FMI mantienen una agenda de trabajo conjunta centrada en consolidar la estabilidad económica a través de la responsabilidad fiscal y la implementación de reformas de fondo, con la expectativa de que el país mantenga una senda de crecimiento sostenido y de reducción de la inflación, que para finales de 2025 se espera que se sitúe entre el 18% y el 23% anual.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio