6 octubre, 2025 6:47 am

EL GOBIERNO DETALLÓ EN LA LEGISLATURA EL ACUERDO CON YPF Y LA LICITACIÓN DE ÁREAS PETROLERAS

Álvarez y Vera explicaron los alcances del memorando firmado con la operadora nacional y ratificaron la transparencia del proceso

El Gobierno de Santa Cruz presentó en la Cámara de Diputados un informe pormenorizado sobre el Memorando de Entendimiento rubricado entre la Provincia y YPF, que contempla la cesión de diez yacimientos hidrocarburíferos en la Cuenca del Golfo San Jorge. La exposición estuvo a cargo del ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, y del presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, quienes remarcaron la importancia estratégica del acuerdo para garantizar empleo, producción y mayores recursos provinciales.

UN ACUERDO BAJO LA LUPA LEGISLATIVA

En el encuentro, convocado para todos los legisladores provinciales, las autoridades provinciales repasaron los alcances del convenio firmado en junio por el gobernador Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín. Según se destacó, la cesión incluye áreas de producción que actualmente se encuentran en proceso de licitación pública, con apertura de sobres prevista para el 20 de octubre.

Los bloques licitados comprenden las áreas Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal – Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa y Cañadón de la Escondida – Las Heras. El pliego exige que las empresas que resulten adjudicatarias absorban contratos y personal hoy vinculados a YPF, asegurando continuidad laboral y fortalecimiento de la cadena de valor.

TRANSPORTE, PASIVOS AMBIENTALES Y ABANDONO DE POZOS

Además de las concesiones de explotación, el acuerdo contempla las líneas de transporte que vinculan la planta de Las Heras con la terminal de Termap en Caleta Olivia, así como el stock de almacenes de YPF en la provincia. En materia ambiental, se anunció que una entidad estatal especializada realizará en 180 días un relevamiento de pasivos en todas las concesiones, y que YPF deberá presentar un plan de saneamiento que no podrá superar los cinco años de ejecución.

Respecto al abandono de pozos, se informó que las nuevas concesionarias tendrán la obligación de detallar las tareas a realizar, mientras que YPF dispondrá de cuatro equipos de abandono durante cuatro años, reforzados por dos equipos adicionales en los dos primeros.

INVERSIONES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

En cuanto a compromisos de inversión pendientes, se explicó que YPF compensó a la Provincia por los montos globales no ejecutados desde la firma de la carta de intención en agosto de 2022. Asimismo, se remarcó que el convenio incluye un resarcimiento histórico de 200 millones de dólares en concepto de Responsabilidad Social Empresaria, fondos que ya se están destinando a un programa de infraestructura provincial.

TRANSPARENCIA Y CONTROL LEGISLATIVO

Durante la presentación, tanto Álvarez como Vera insistieron en que todo el proceso se desarrolla bajo criterios de transparencia institucional y con información abierta a los legisladores. El objetivo, afirmaron, es asegurar que la transición de las áreas fortalezca los ingresos de la provincia y consolide la actividad hidrocarburífera como motor del empleo y del desarrollo regional.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio