6 octubre, 2025 6:49 am

LA MAMÁ DE GRILLO CLAMA JUSTICIA: “PABLO DEJÓ DE SER PABLO”

A nueve meses del violento ataque sufrido durante una protesta, la madre del fotoperiodista Pablo Grillo le dirigió una carta pública a la jueza Servini en la que describe el estado crítico de su hijo y exige una respuesta urgente del Poder Judicial.

A más de medio año del episodio que dejó gravemente herido al fotoperiodista Pablo Grillo durante una represión de una movilización de jubilados en la Plaza del Congreso, su madre, María del Carmen, dio a conocer una carta pública dirigida a la jueza María Servini, en la que pide justicia y relata con dolor el deterioro físico y emocional de su hijo.

En el texto, la mujer afirma que su hijo “ya no es el mismo, no come y apenas logra hablar”. Añade que, mientras él sostenía una cámara, el gendarme Héctor Guerrero —señalado como autor del disparo en la cabeza— estaba armado y actuó bajo órdenes que, según ella, provienen de altos mandos políticos. Asegura además que el disparo lo cambió para siempre: “Pablo dejó de ser Pablo”.

María del Carmen responsabiliza directamente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y a Guerrero por la situación irreparable que atraviesan. En la carta sostiene: “esta mujer y su banda nos cambió la vida como familia… Nosotros como padres no tenemos vida, solo pensamos y actuamos de acuerdo a sus necesidades”.

La misiva fue difundida por la periodista Julia Mengolini a través de su espacio radial, a pedido de la familia. En ella, la madre subraya que Pablo siempre fue “empático, solidario, estudioso, trabajador” y que su carácter activo quedó sepultado por aquel disparo funesto. Reclama que, aunque su hijo sea militante, eso no puede ser usado como justificación para la agresión.

El caso está en manos de la jueza Servini, y el responsable militar, Guerrero, ya declaró. Falta ahora que los tribunales definan si habrá procesamiento. La carta busca conmover la decisión judicial y recordarle al sistema que detrás de la causa hay una vida sacrificada.

EL GOBIERNO DEROGÓ EL DECRETO QUE NOMBRABA A GALASSO COMO EMBAJADOR DE LA CULTURA POPULAR

A través del Decreto 692/2025, el Ejecutivo nacional dejó sin efecto la designación de Norberto Félix Galasso como “Embajador de la Cultura Popular Argentina”, cargo que —desde 2014— le confería rango de subsecretario pese a no contar con funciones operativas. La medida se fundamenta en “optimizar el funcionamiento del Estado” y reducir costos presupuestarios.

Mediante la publicación del Decreto 692/2025 en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional oficializó la derogación del Decreto 515/2014 que nombraba al historiador Norberto Félix Galasso como “Embajador de la Cultura Popular Argentina” con jerarquía de subsecretario.

Según el texto oficial, la designación original no creó una unidad organizativa formal ni estableció funciones específicas para el cargo. Sin embargo, se afirma que Galasso percibía una remuneración mensual financiada con partidas del presupuesto de la Secretaría de Cultura.

Motivaciones y argumentación oficial

El Ejecutivo fundamenta la derogación en la necesidad de promover “una gestión pública transparente, ágil, eficiente y eficaz en la atención del bien común”. Asimismo, enfatiza la revisión permanente de cargos y competencias en la Administración Pública Nacional para “reducir el gasto y optimizar la utilización de los recursos públicos”.

El decreto derogado había sido firmado en abril de 2014 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, mediante el cual se puso en valor la trayectoria de Galasso en el ámbito cultural e histórico, destacando su producción intelectual, conferencias y publicaciones.

¿Quién es NorbertoGalasso?

Norberto Félix Galasso (Buenos Aires, 28 de julio de 1936) es historiador, ensayista y referente del revisionismo argentino. En 2014 fue designado Embajador de la Cultura Popular, distinción simbólica que había sido concedida previamente a figuras como la actriz Isabel “La Coca” Sarli.

A lo largo de su carrera, ha publicado más de cincuenta obras sobre historia argentina y política, y su rumbo intelectual transitó desde lecturas marxistas hasta una adhesión al nacionalismo popular.

Durante la dictadura militar, varios de sus libros fueron censurados.

Repercusiones y valoraciones

La decisión generó reacciones en distintos ámbitos. En redes sociales se hizo eco de la medida: por ejemplo, se publicó que “quitan el cargo de embajador de la cultura popular a Norberto Galasso”.

Distintas crónicas periodísticas destacan que el decreto de 2014 no implicaba funciones operativas claras y que permanecía como una figura protocolar más que ejecutiva.

También se recuerda que el cargo de embajador cultural ya había recaído en Sarli en 2012, como un reconocimiento simbólico al cine argentino.

Queda por determinar si esta decisión marcará el fin de cargos simbólicos similares en distintas dependencias del Estado. Además, será relevante ver si en los próximos días se publican nuevos decretos o medidas vinculadas a la estructura cultural del Gobierno y su reordenamiento.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio