6 octubre, 2025 6:51 am

CRISIS CAMBIARIA EL DÓLAR OFICIAL TREPÓ A $1.380 LA BRECHA SE AGRANDA Y EL RIESGO PAÍS SUPERA LOS 1.100 PUNTOS

El tipo de cambio oficial registró un salto de $30 en la jornada de ayer y cerró a $1.380 para la venta en bancos y casas de cambio. El movimiento implicó una suba del 2,2 por ciento y encendió nuevas señales de alarma en el mercado cambiario. La escalada se produjo en paralelo a un incremento en las cotizaciones financieras con el contado con liquidación y el dólar MEP rozando los $1.500. La brecha con el mayorista se amplió y volvió a reflejar la persistente presión sobre la moneda local.

El movimiento se dio en un contexto de fuerte intervención del Banco Central que buscó sostener las reservas mediante compras por unos 500 millones de dólares. Esa mejora se vio parcialmente compensada por pagos de deuda y salida de divisas. Al mismo tiempo el Gobierno reforzó restricciones sobre las operaciones cruzadas con el objetivo de desalentar el denominado rulo cambiario. Quienes accedan al dólar oficial no podrán venderlo en el mercado financiero durante un plazo de 90 días. La medida intenta contener la demanda especulativa pero generó resistencia entre operadores y sumó inquietud sobre la dinámica de los próximos meses.

En el mercado paralelo el dólar blue se ubicó entre $1.400 y $1.420 y consolidó la tendencia alcista de las últimas ruedas. La brecha cambiaria volvió a convertirse en uno de los focos de tensión con impacto directo sobre precios internos y expectativas de inflación. Los analistas advierten que en este escenario el tipo de cambio administrado pierde credibilidad y crece el riesgo de un salto discreto si no aparecen señales de estabilidad.

El deterioro también se reflejó en los activos financieros. Los bonos soberanos cerraron en baja por tercera jornada consecutiva y los títulos en dólares acumularon pérdidas significativas. El riesgo país volvió a superar los 1.100 puntos básicos y encendió otra alarma. El índice elaborado por el banco JP Morgan mide el costo adicional que la Argentina debería pagar respecto a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y representa una señal negativa para el acceso al financiamiento externo. La suba coincide con un retroceso de los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street en medio de un clima internacional adverso y crecientes dudas sobre la consistencia de la política económica.

Con este telón de fondo el Gobierno enfrenta un delicado equilibrio en el intento de sostener las reservas moderar la inflación y evitar que la brecha cambiaria erosione aún más la confianza. Para los analistas el margen de maniobra es limitado y dependerá en buena medida de la capacidad oficial de estabilizar el frente fiscal lograr acuerdos externos y enviar señales claras al mercado. Mientras tanto la tensión cambiaria y el repunte del riesgo país confirman que la calma financiera sigue siendo esquiva y que la incertidumbre marca el pulso de la economía argentina.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio