5 octubre, 2025 10:37 pm

LA UBA OTORGA DOCTORADOS HONORIS CAUSA AL TRIBUNAL DEL JUICIO A LAS JUNTAS

Reconocimiento histórico en el marco del Festival de Cine: la casa de estudios distinguió con su máxima distinción a los jueces y fiscales que protagonizaron el emblemático proceso contra la dictadura.

En un acto conmovedor efectuado en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la UBA entregó el título de Doctor Honoris Causa —su máxima distinción honorífica— a los integrantes del tribunal que llevó adelante el histórico juicio a las Juntas Militares (1985). La ceremonia se realizó en el marco de la tercera edición del Festival de Cine de la UBA y coincide con los 40 años de aquel emblemático proceso judicial.

Entre los homenajeados presentes estuvieron León Carlos Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz. En forma póstuma recibieron la distinción Andrés J. D’Alessio, Jorge Torlasco y Julio César Strassera.

El acto contó con la presencia del rector Ricardo Gelpi, autoridades universitarias, representantes de los poderes Judicial y Legislativo, miembros de la comunidad académica, agrupaciones estudiantiles, familiares de los homenajeados y el público general.

Durante su alocución, Gelpi sostuvo que “tenemos el honor y el privilegio de reconocer y homenajear a los miembros del tribunal que protagonizó uno de los hechos más trascendentales de nuestro país: el juicio a las Juntas de la última dictadura cívico militar”. Y añadió que la distinción se hace “en nombre de esta gran institución que es la Universidad de Buenos Aires … por cuyas aulas pasaron destacados hombres y mujeres de nuestra historia, protagonistas y hacedores de la grandeza de esta casa”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Derecho, Leandro Vergara, remarcó que “cada vez que otorgamos un Doctorado Honoris Causa lo hacemos para reconocer valores y trayectorias. En esta ocasión, además, distinguimos a quienes llevaron adelante el acontecimiento jurídico más importante de la historia argentina: un juicio que marcó la voluntad de la democracia”.

La laudatio estuvo a cargo de la profesora emérita Mónica Pinto, quien hizo un recorrido por los méritos de los homenajeados. Pinto sostuvo que el juicio y la sentencia “consagraron la prevalencia del derecho y de los derechos humanos, afirmaron el papel central del Poder Judicial en una democracia” y que “construyeron verdad y memoria y recuperaron la dignidad de los argentinos”.

Tras los discursos, se desarrolló un conversatorio con algunos de los homenajeados presentes (Arslanian, Gil Lavedra, Ledesma y Valerga Aráoz). La jornada concluyó con la proyección de la película Argentina, 1985, dirigida por Santiago Mitre, que narra la labor del fiscal Julio César Strassera en aquel juicio.

CONTEXTO Y RELEVANCIA DEL JUICIO

El Juicio a las Juntas fue un hito sin precedentes en la historia argentina. Inaugurado en 1985 durante el gobierno de Raúl Alfonsín, implicó llevar ante tribunales civiles a los responsables de la dictadura militar (1976-1983), meses después del fin del régimen.

Nueve exmilitares fueron juzgados por graves violaciones a los derechos humanos. El fiscal Strassera lideró la acusación pública; su alegato final sigue siendo considerado un documento histórico.

El tribunal —integrado por Gil Lavedra, D’Alessio, Arslanian, Torlasco, Valerga Aráoz y Ledesma— dictó condenas para varios de los acusados, marcando un precedente judicial cargado de simbolismo para el Estado de derecho argentino.

Con el paso de las décadas, el juicio continuó siendo objeto de análisis, debates y representaciones culturales (como Argentina, 1985). Su conmemoración este año cobra especial relevancia en un contexto de crecientes debates sobre memoria, justicia y democracia.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio