30 octubre, 2025 11:24 am

DEL AUGE AL FRENO: LA ECONOMÍA ARGENTINA SE DETIENE Y SE ENTREGA A LAS URNAS

Tras un período de crecimiento debilitado, la economía argentina entró en “stand by”, con el consumo bajo presión, salarios congelados y un contexto global adverso. Todo apunta a que el rumbo económico durante los próximos meses dependerá más de los resultados electorales que de las decisiones técnicas.

La reciente nota de La Nación advierte que el motor del crecimiento argentino perdió impulso en los últimos meses: la actividad no encuentra sostén firme, el consumo se debilita y los salarios están congelados. Por ejemplo, el gobierno ha impuesto límites a las paritarias, con aumentos que “no pueden superar el 1 % mensual”, lo que erosiona el poder adquisitivo de los trabajadores.

Varios analistas coinciden en que el escenario macro ya no depende solo de la política económica, sino de la correlación electoral. En elecciones legislativas que se celebrarán el 26 de octubre de 2025, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. El resultado definirá si el oficialismo controla la agenda legislativa o dependerá de alianzas urgentes para aprobar reformas clave.

Tras la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, los mercados reaccionaron con nerviosismo. Las reservas no logran recuperarse de forma notoria, la brecha cambiaria vuelve a ampliarse y la demanda de dólares se intensifica. Un informe de la consultora Invecq calculó que en el último trimestre podrían faltar hasta 8.500 millones de dólares para cubrir necesidades del sector externo.

A esto se suma el respaldo financiero estadounidense. Washington evalúa otorgar un crédito de 20.000 millones de dólares para apuntalar la economía de cara a los comicios. El gobierno argentino envió a su ministro de Economía a Washington para acelerar las negociaciones. lta de control del gobierno sobre el Congreso y la dependencia de negociaciones políticas urgentes.

A la par, la imagen presidencial se deteriora. Una encuesta de Management & Fit dio cuenta de que la desaprobación a Javier Milei superó el 50 %, su nivel más alto desde que asumió. Otro informe reciente reveló que un nuevo relevamiento dejó un dato preocupante para el entorno libertario, aún en medio del escándalo de José Luis Espert como candidato en Buenos Aires.

Además, el lobo está cerca: la oposición denuncia vínculos con narcotráfico de Espert, candidato del oficialismo en la provincia.

La mayoría de los analistas coincide: los próximos meses serán de alta volatilidad institucional.

Si el oficialismo logra mayoría legislativa, intentará avanzar con su programa de “déficit cero”, reformas profundas y acuerdos con organismos internacionales.

Si pierde, podría quedar paralizado, con una economía que languidece y una gobernabilidad condicionada.

El fantasma del “mecanismo infernal de la deuda” reaparece: el país deberá enfrentar vencimientos de deuda externa en 2026, mientras lidia con presión inflacionaria, baja inversión y pobre crecimiento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya advirtió que los comicios serán clave para la continuidad del programa acordado, y que la recuperación dependerá de apoyo político.

Expertos recomendaban al gobierno actuar con cautela hasta octubre, consolidar credibilidad y evitar shocks que intensifiquen la crisis.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio