30 octubre, 2025 10:59 am

SUBEN LAS TASAS DE PLAZO FIJO Y CAMBIA EL ESCENARIO PARA LOS AHORRISTAS

Los bancos ajustaron sus rendimientos para los depósitos a 30 días, con incrementos que reordenan el ranking del sistema financiero. Las entidades digitales y regionales encabezan las ofertas más altas, mientras los bancos tradicionales moderan los aumentos.

En un contexto de volatilidad económica y búsqueda de refugio frente a la inflación, los bancos argentinos comenzaron a mover sus tasas de interés para los depósitos en pesos a plazo fijo. La nueva actualización de rendimientos a 30 días muestra un escenario en el que la mayoría de las entidades optó por incrementos, modificando las comparaciones y posicionamientos dentro del sistema. Las subas alcanzan tanto a bancos de capital nacional y provincial como a firmas privadas y digitales, marcando una competencia más activa por captar los fondos de los ahorristas.

El cambio más relevante se observa en la tasa nominal anual (TNA), el indicador que define cuánto se remunera cada colocación. El Banco Nación, principal entidad pública del país, elevó su tasa del 37,5% al 39%, en tanto que el Banco Provincia de Buenos Aires aplicó un ajuste del 34% al 37%, con una mejora adicional para usuarios de su billetera Cuenta DNI, que alcanzan el 48% anual. En el segmento privado, el Banco Galicia protagonizó una de las subas más pronunciadas, pasando del 35,25% al 43%, mientras que BBVA fijó su tasa en 39%, y el Banco Santander decidió mantenerla en 35%.

Entre las entidades medianas y regionales, el comportamiento fue más agresivo. Banco Macro subió su tasa de 36,5% a 39%, Banco Credicoop pasó de 37% a 39%, y el ICBC escaló de 35,15% a 41,45%, en tanto que el Banco Ciudad ajustó su rendimiento de 31% a 35%. Estas variaciones reflejan una tendencia general hacia la mejora de retornos, con diferencias que, en algunos casos, superan los 10.000 pesos en el rendimiento final por cada millón invertido.

Las entidades más pequeñas y los bancos digitales, por su parte, se ubican al tope del ranking. Banco VOII, Banco Meridian, Crédito Regional Compañía Financiera, Reba Compañía Financiera y Banco Bica ofrecen tasas que van del 48% al 49% anual, las más altas del sistema. En estos casos, una inversión de $1 millón a 30 días rinde más de $1.039.000, superando con amplitud los valores de las entidades tradicionales.

El Banco CMF, otro de los que ajustó fuerte, ubicó su TNA en 47%, con un retorno final cercano a $1.038.600, mientras que Banco Comafi fijó 40,5% y Banco de Corrientes 44,5%, ambos con incrementos respecto de la semana previa. En el ámbito provincial, Banco de Córdoba sostiene 39,5%, Banco del Chubut 39%, y Banco del Sol subió a 44%, con un rendimiento de $1.036.164 por millón invertido.

El repunte generalizado contrasta con lo sucedido a comienzos de octubre, cuando la tasa promedio nominal anual de los principales bancos nacionales había descendido a 35,87%, luego de cerrar septiembre en 36,24%. Ahora, el mercado exhibe un claro cambio de tendencia, impulsado por la necesidad de las entidades de mantener el atractivo de sus depósitos frente a un contexto de inflación persistente y menor demanda crediticia.

En los bancos que habían sostenido tasas estables durante semanas, como Nación o Credicoop, el reajuste rompió la inercia y marcó una nueva referencia para el sector. El promedio de aumentos observados se ubica entre 2 y 6 puntos porcentuales, aunque en el caso de los bancos digitales la mejora fue superior, alcanzando el 49% en algunos casos.

Las diferencias en los rendimientos efectivos son notorias. Mientras un plazo fijo de $1 millón en un banco grande puede generar $1.028.000 a $1.032.000 al vencimiento, en los bancos digitales y regionales el retorno supera $1.039.000, una brecha que resalta la importancia de comparar las ofertas antes de constituir un depósito.

La actualización de las tasas, publicada por las entidades en sus canales oficiales, se presenta como una herramienta clave para los pequeños ahorristas que buscan proteger su capital en pesos. En un escenario de ajuste económico y variaciones cambiarias, el plazo fijo continúa siendo una de las alternativas más utilizadas por quienes priorizan seguridad y previsibilidad, aunque con rendimientos que aún se mantienen por debajo de la inflación esperada para los próximos meses.

Con el nuevo cuadro de tasas ya disponible, el mapa financiero argentino muestra un panorama más competitivo: los bancos digitales y regionales lideran la oferta, los grandes jugadores ajustan con cautela, y los ahorristas vuelven a mirar de cerca cada punto porcentual que define la rentabilidad de su dinero.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio