4 noviembre, 2025 7:00 am

SANTA CRUZ RECUPERA LAS ÁREAS PETROLERAS QUE DEJÓ YPF

La provincia avanza en su política energética con la cesión de 10 áreas del flanco norte a FOMICRUZ S.E., marcando un precedente histórico a nivel nacional. La medida contempla inversión, generación de empleo y responsabilidad ambiental.

En un paso trascendental para su política energética, el Gobierno de Santa Cruz, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, concretó la apertura de sobres de la licitación pública para 10 áreas hidrocarburíferas del flanco norte que hasta hace poco estaban bajo control de YPF y ahora pasarán a ser administradas por la empresa estatal FOMICRUZ S.E.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, destacó que se trata de la primera transferencia de activos desde la órbita nacional hacia una provincia, lo que constituye un precedente inédito en el país. “Son 81 años de historia de YPF en Santa Cruz. La empresa decidió retirarse de los yacimientos maduros y la provincia actuó con responsabilidad, acordando la cesión de estas áreas a su control. Esto demuestra la madurez institucional de Santa Cruz”, señaló.

El proceso de licitación, que se realizó conforme a la legislación vigente, abrió inicialmente el sobre A, correspondiente a la oferta técnica y antecedentes de la empresa interesada. La oferta económica, contenida en el sobre B, se dará a conocer próximamente, y se espera que la adjudicación definitiva se concrete en las próximas semanas. En ese momento, la nueva operadora asumirá la administración de las áreas, con un enfoque inmediato en inversión, estabilización, trabajo conjunto con sindicatos y municipios, y reactivación de la economía regional.

Álvarez resaltó que, aunque las áreas son maduras, poseen potencial para incrementar la producción mediante la aplicación de tecnología y nuevas técnicas de recuperación. Con una inversión sostenida, se prevé que en cuatro a seis meses comiencen a verse resultados concretos, incluyendo actividades de pooling, work over, reinterpretación geológica y perforación. Además, la iniciativa permitirá mantener los puestos de trabajo actuales e incorporar nuevos empleos en operaciones y servicios asociados.

Otro aspecto central de la cesión es el compromiso de YPF de asumir el 100% de los pasivos ambientales y del abandono de pozos en las áreas transferidas. En los próximos días se firmará un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires para realizar una auditoría ambiental integral en un plazo máximo de 180 días. El estudio será público y determinará el alcance de los pasivos y su costo, que YPF afrontará, disponiendo de cinco años para la remediación correspondiente.

Por último, el ministro adelantó que el Gobierno provincial trabaja en la modernización de la ley de Promoción Industrial, buscando impulsar la producción y actualizar el marco normativo ante el desarrollo de Palermo Aike. El objetivo es fomentar la producción no convencional y mantener en actividad los pozos maduros, generando desarrollo, empleo y diversificación económica, además de agregar valor a los recursos provinciales mediante la transformación del gas en energía, fertilizantes o insumos industriales.

Con esta licitación, Santa Cruz reafirma su protagonismo en el mapa energético argentino, priorizando la producción responsable, la soberanía sobre sus recursos y la generación de valor para las comunidades locales.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio